Review by Choice Review
Moss (journalist and independent scholar) goes inside the food industry to show "how the makers of processed foods have chosen ... to double down on their efforts to dominate the American diet ... despite their own misgivings." Specifically, Moss examines the technology, economics, physiology, nutrition, and politics of the title ingredients to argue--without polemics--for their insidiousness when engineered to "maximize their allure" on an industrial scale. Fourteen short chapters are arranged by their focus on each of the three categories of ingredients. The book is highly readable and jargon free. While it is not a scholarly work, the author's three-plus years of investigation, extensive notes, and a note on sources will placate scholars. This volume provides an important investigative and insider contribution to work on the politics of nutrition science. It compares well with Marion Nestle's Food Politics (rev. ed., 2007; CH, Oct'03, 41-0962) and Michele Simon's Appetite for Profit: How the Food Industry Undermines Our Health and How to Fight Back (2006). Given the current focus on healthy eating and diet-related problems such as obesity, this is a timely read. Summing Up: Highly recommended. General readers; all levels of undergraduate students; professionals. J. M. Deutsch Drexel University
Copyright American Library Association, used with permission.
Review by New York Times Review
THERE is a certain enlightened segment of America that relishes a good gastro-scolding, whether delivered gently by a Michael Pollan ("Eat food. Not too much. Mostly plants") or more vituperatively by a Mark Bittman ("In the time it takes to go into a McDonald's, stand in line, order, wait, pay and leave, you could make oatmeal for four while taking your vitamins, brushing your teeth and half-unloading the dishwasher"). But there is a much larger segment of America whose members heedlessly eat processed foods that make them overweight and unwell. Michael Moss, a dogged investigative reporter who neither scolds nor proselytizes, is here for them. Moss's gift to posterity is the phrase "pink slime," which he popularized in a 2009 New York Times article as part of a series on beef safety that won him a Pulitzer Prize. Pink slime is a hamburger-meat extender produced by taking the trimmings from the outermost part of a cow - once thought to be too fatty and too prone to contamination for human consumption, better suited to making pet food and candles - and whirling these trimmings in a centrifuge to separate the protein from the fat. The resultant gunk is treated with gaseous ammonia to ensure that it's not a habitat for E. coli and other pathogens. It's cheap to produce and low in fat, but it can smell and taste "off," and the very fact of it is nasty. Moss's revelation that pink slime was a component of America's most commonly eaten ground beef - with a clientele ranging from McDonald's and Taco Bell to the United States Department of Agriculture's National School Lunch Program - set off a countrywide furor, not to mention a lot of ex post facto retching by everyone who had ever eaten a burger at an Interstate rest stop. In reaction, McDonald's and such supermarket chains as Kroger and Safeway announced that they would no longer traffic in slime-augmented meat. By dint of good old-fashioned reporting, Moss effected real change, a big win for the consumer. "Salt Sugar Fat" is not "Pink Slime: The Book," in that it is not a shocking exposé. We already know that its title subjects exist and are bad for us. As Jeffrey Dunn, a former Coca-Cola executive, tells Moss of the highly sugared beverage he used to sell: "It's not like there's a smoking gun. The gun is right there. It's not hidden." But "Salt Sugar Fat" continues Moss's hot streak of ace reportage, chronicling the insidious ways in which big food companies, over time, have sneaked more and more of the bad stuff into our diets, to the point where we now consume 22 teaspoons of sugar a day and three times as much cheese as our forebears did in 1970. Supersizing, the bête noire of Morgan Spurlock and Michael Bloomberg, is only part of it. Moss visits with neuroscientists whose M.R.I.'s of test subjects demonstrate how the brain's so-called pleasure centers light up when the subjects are dosed with solutions of sugar or fat. He then describes how consultants and food scientists calibrate products - "optimize" them, in industryspeak - to maximize cravings. Virtually everything you can buy in a supermarket that's not an outer-aisle pure food like milk or kohlrabi has been fiddled with to make you shiver with bliss - which will in turn make you buy the product again and again. The term "bliss point," in fact, is used in the soft-drink business to denote the optimal level of sugar at which the beverage is most pleasing to the consumer. As a manufacturer, you don't want to surpass or come up short of the bliss point because you'll lose sales. By the same token, you want to locate the lower end of the bliss-point spectrum (and it is a spectrum, rather than a fixed point), because otherwise you're just wasting money on unneeded sugar. The "Fat" section of "Salt Sugar Fat" is the most disquieting, for, as Moss learns from Adam Drewnowski, an epidemiologist who runs the Center for Obesity Research at the University of Washington, there is no known bliss point for fat - his test subjects, plied with a drinkable concoction of milk, cream and suga ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ , kept on chugging ever fattier samples without crying uncle. This realization has had huge implications in the food industry. For example, Moss reports, the big companies have come to understand that "cheese could be added to other food products without any worries that people would walk away." And just why is America in the process of getting cheese-bombed, in ways both orgiastic (witness the proliferation of "four cheese" and "cheesy crust" pizzas) and subtle (via Kraft's marketing push to get home cooks to use Philadelphia cream cheese in everyday recipes)? Because, while whole milk has gotten a bum rap as a source of saturated (read: bad) fats, resulting in a precipitous plunge in milk-drinking, cheese, though no less fatty, is still perceived as wholesome and dietarily innocuous. More to the point, we have a federal mandate to eat lots of cheese! So efficient have our subsidized Big Ag dairy farmers become that we are running a milk and milk fat surplus. Thus, the U.S.D.A. spends millions a year marketing American cheese to the public - and a more meager sum, Moss dryly notes, on its nutrition department's reports urging folks to cut back on fatty foods. (Of all the alarms that "Salt Sugar Fat" sounds, perhaps the gravest is that executives within the private sector have done more soul-searching about addressing the obesity epidemic than their cowed counterparts in government agencies.) As a feat of reporting and public service, "Salt Sugar Fat" is a remarkable accomplishment. What it isn't always is a ripsnorting read - it doesn't offer the sustained storytelling oomph of, say, Eric Schlosser's "Fast Food Nation," bogging down a bit too often in dissertational data-storms. Moss is on his surest footing when he tethers his narrative to some convenience-food innovator like Al Clausi, the chemist-visionary behind Tang, Alpha-Bits and Jell-O instant pudding; or Howard Moskowitz, a consultant who helped reboot Dr Pepper in a time of brand struggle; or Bob Drane, the Oscar Mayer executive whose team invented Lunchables, those prepackaged grab-'n'-go plastic trays that, in their original form, came embedded with a puck of bologna, some sliced cheese product and a stack of butter crackers. Moss doesn't villainize these men, portraying them as relatively benign figures who simply heeded the call of the times and delivered what their bosses wanted. But when he gets into their personal relationships with their own creations, the results are more indicting than any authorly polemic would ever be. Over lunch with Moss, Moskowitz avers, "I'm not a soda drinker," and when pressed to take a sip of Dr Pepper he pronounces the taste "just awful." Drane has an adult daughter named Monica who admires her father, she says, for developing a product "for people who didn't have the resources that I have," but draws the line at letting her own three kids eat Lunchables. "They know they exist and that Grandpa Bob invented them. But we eat very healthily," she insists. Healthful eating, in this cheesy-crust nation, is too often perceived as the province of those with the "resources." "But most of us can't simply stop eating processed foods," Moss writes sympathetically. "We are still scrambling to get out the door in the morning in one piece, or to please picky eaters, or to put a decent dinner on the table without getting fired for leaving the office early." By methodically laying out all he's learned in "Salt Sugar Fat," though, Moss has provided a resource available to anyone who cares to crack its pages. We now consume 22 teaspoons of sugar a day and three times as much cheese as in 1970. David Kamp, a contributing editor for Vanity Fair, is the author of "The United States of Arugula."
Copyright (c) The New York Times Company [March 17, 2013]
Review by Booklist Review
The U.S. has the highest rate of obesity in the world, much of it due to the abundance of cheap, calorie-rich, processed food. Food companies manipulate our biological desires to scientifically engineer foods that induce cravings to overeat, using terms like mouth feel for fats and bliss point for sugars to tinker with formulations that will trigger the optimum food high. Coke even refers to their best customers as heavy users. Moss portrays how the industry discovered the allure of added sugar in the 1900s, and has been jacking up the levels ever since, without regard for consumer health, in everything from soda to breakfast cereals to instant pudding, in a race for market share. The food industry is not about to change, but this book is a wake-up call to the issues and tactics at play and to the fact that we are not helpless in facing them down. Moss is an investigative reporter with the New York Times; he won a Pulitzer Prize in 2010 for his investigation of the dangers of contaminated meat.--Siegfried, David Copyright 2010 Booklist
From Booklist, Copyright (c) American Library Association. Used with permission.
Review by Publisher's Weekly Review
American cuisine is just a delivery system for an addictive trinity of unhealthy ingredients, according to this eye-popping expose of the processed food industry. Pulitzer-winning New York Times reporter Moss (Palace Coup) explains the two-faced science of salt, sugar, and fat, which impart tantalizing tastes and luscious mouthfeel that light up the same neural circuits that narcotics do-Coca-Cola, he notes, calls favorite customers "heavy users"-while causing epidemic obesity, cardiovascular disease, and diabetes. But he also crafts an absorbing insiders' view of the food industry, where these ingredients are the main weapons in a brutally competitive war for stomach-share. He takes readers into the laboratories, marketing tests, and boardrooms where the sweet, salty, cheesy "bliss point" of cereals, snacks, sodas, and frozen dinners is obsessively pursued; the scientists and executives he talks to feel torn between health concerns-almost to a person, he observes, they avoid eating the food they sell-and the market-driven imperative to stoke consumer cravings. Moss's vivid reportage remains alive to the pleasures of junk-"the heated fat swims over the tongue to send signals of joy to the brain"-while shrewdly analyzing the manipulative profiteering behind them. The result is a mouth-watering, gut-wrenching look at the food we hate to love. (Mar.) (c) Copyright PWxyz, LLC. All rights reserved.
(c) Copyright PWxyz, LLC. All rights reserved
Review by Library Journal Review
Reporter Moss, who won a Pulitzer Prize for his New York Times investigation of the dangers of contaminated meat, offers a thorough account of the processed-food industry's extensive efforts to dominate the American diet and increase consumption of its products, despite health concerns. He explains that in the 1940s, convenience foods were a novel idea, but their quick success led to an ongoing race among companies to outsell their competitors. Moss traces the development of some of the most famous products and the companies that developed them, including General Foods, Kellogg, Coca-Cola, Kraft, and Nestle. The text states that since its inception, the food industry has spent millions of dollars researching brain chemistry, "bliss points," and marketing techniques. Focusing on sugar, fat, and salt, the three pillars of processed foods, Moss illustrates how these ingredients have been calculated and engineered to create foods that consumers crave. -VERDICT Through exhaustive research and insider information, Moss achieves his goal of shining a light on the insidious tactics of the food industry. Readers of food lit and exposes will not want to miss this one.-Melissa Stoeger, Deerfield P.L., IL (c) Copyright 2013. Library Journals LLC, a wholly owned subsidiary of Media Source, Inc. No redistribution permitted.
(c) Copyright Library Journals LLC, a wholly owned subsidiary of Media Source, Inc. No redistribution permitted.
Review by Kirkus Book Review
A revelatory look at America's increasing consumption of unhealthy products and at how the biggest food manufacturers ignore health risks, and employ savvy advertising campaigns, to keep us hooked on the ingredients that ensure big profit. In an era where morbid numbers of people are living with diabetes, obesity and high blood pressure, New York Times Pulitzer Prizewinning reporter Moss (Palace Coup, 1989) discovers through ardent research--much of it interviews with current and former executives of Kraft, PepsiCo and other massive conglomerates--that there is shockingly little regulation of the processes behind the design and sale of foods purposely laden with dangerous levels of salt, sugar and fat. As the average American works longer hours and spends more time outside of the home, the demand for easy-to-cook and tasty meals has skyrocketed. In response, food giants provide an enormous slate of processed food options, almost all of which require immense amounts of salt, fat and/or sugar to cover the taste of poor-quality ingredients. Pulling no punches, the author points out that the recent trend of "healthy" items is no loss for these food manufacturers, who capitalize on creating new lines of spinoff products labeled "low-salt" or "sugar-free," when in fact those products require a significant increase in one of the other triad of flavors to remain palatable. Many products are laden with these ingredients in ways that would surprise the consumer: A single cookie, for example, might require several servings' worth of undetectable salt to retain its irresistible crunch, while it also contains up to five teaspoons of sugar. Moss breaks down the chemical science behind the molecular appeal of these foods, as well as behind the advertising strategies that are so successful in getting consumers to buy not only the "healthier" versions of popular foods, but the originals, as well. If this trend is to be reversed, he argues, it might take a social revolution of empowered consumers, a goal within reach if accurate information is available and pressure is put on these companies to dramatically alter the contents of its processed foods. A shocking, galvanizing manifesto against the corporations manipulating nutrition to fatten their bottom line--one of the most important books of the year.]] Copyright Kirkus Reviews, used with permission.
Copyright (c) Kirkus Reviews, used with permission.