Glittering images A journey through art from Egypt to Star Wars

Camille Paglia, 1947-

Book - 2012

An enthralling journey through Western art's defining moments, from the ancient Egyptian tomb of Queen Nefertari to George Lucas's volcano planet duel in "Revenge of the Sith."

Saved in:

2nd Floor Show me where

709/Paglia
1 / 1 copies available
Location Call Number   Status
2nd Floor 709/Paglia Checked In
Subjects
Published
New York : Pantheon 2012.
Language
English
Main Author
Camille Paglia, 1947- (-)
Physical Description
xviii, 202 pages : color illustrations ; 24 cm
ISBN
9780375424601
  • Introduction
  • 1. Resurrection: Queen Nefertari
  • 2. Mystic Vision: Idols of the Cyclades
  • 3. The Race: Charioteer of Delphi
  • 4. Roof of Air: Porch of the Maidens
  • 5. God's Snare: Laocoön
  • 6. Sky of Gold: Saint John Chrysostom
  • 7. Living Letters: The Book of Kells
  • 8. Solitary Watcher: Donatello, Mary Magdalene
  • 9. Island of Love: Titian, Venus with a Mirror
  • 10. Lord of the Sea: Agnolo Bronzino, Portrait of Andrea Doria as Neptune
  • 11. Blaze of Glory: Gian Lorenzo Bernini, Chair of Saint Peter
  • 12. Satin Knights: Anthony Van Dyck, Lord John Stuart and his Brother, Lord Bernard Stuart
  • 13. Swirling Line: The French Rococo
  • 14. Martyr of the Revolution: Jacques-Louis David, The Death of Marat
  • 15. Arctic Ruin: Caspar David Friedrich, The Sea of Ice
  • 16. City in Motion: Édouard Manet, At the Café
  • 17. Melting Color: Claude Monet, Irises
  • 18. Heaven and Hell: Pablo Picasso, Les Demoiselles d'Avignon
  • 19. Heart of Stone: George Grosz, Life Makes You Happy!
  • 20. Dance of the Mind: Tamara de Lempicka, Portrait of Doctor Boucard
  • 21. Luncheon in the Twilight Zone: René Magritte, The Portrait
  • 22. Romance of the Grid: Piet Mondrian, Composition with Red, Blue, and Yellow
  • 23. Elegance at Ease: John Wesley Hardrick, Xenia Goodloe
  • 24. Shooting Stars: Jackson Pollock, Green Silver
  • 25. Sun and Rain: Andy Warhol, Marilyn Diptych
  • 26. On the Road: Eleanor Antin, 100 Boots
  • 27. Electric: Walter De Maria, The Lightning Field
  • 28. Blue Dawn: Renée Cox, Chillin' with Liberty
  • 29. Red River: George Lucas, Revenge of the Sith
  • Acknowledgments
  • Index
Review by Choice Review

In Glittering Images, Paglia (Univ. of the Arts in Philadelphia) calls for a return to studying the classical, Western canon of art with the aim of providing an engaging introduction to the history of art for those who would otherwise lack access to it. Paglia seeks to promote "creative intelligence" in a world devoted to instantaneous communication and suspicious of fine art's value. To that end, this book offers a chronological survey of Western art beginning with ancient Egypt and ending in the contemporary moment with an analysis of a George Lucas film. Each of the 29 chapters begins with a description of a period or style and is followed by a lucid, engaging, even reverential description of a work that typifies its moment. In some chapters the chosen work is well known and in others, less known; some artworks will be unfamiliar to a general audience. Each chapter's approximately four-page analysis offers a thorough and at times new interpretation of a work of art. Though lacking footnotes and a bibliography, this book provides an excellent access point for a general audience and first-year students new to the history of art. Summing Up: Recommended. Lower-division undergraduates and general readers. J. H. Noonan Caldwell College

Copyright American Library Association, used with permission.
Review by New York Times Review

Camille Paglia's new personalized "journey" through Western art history was born of her deepseated concern that Americans today are so overwhelmed by the constant onslaught of visual images that we are in danger of losing altogether our capacity for contemplation. "Culture," she writes in the introduction to "Glittering Images: A Journey Through Art From Egypt to 'Star Wars,'" "is now largely defined by all-pervasive mass media and slavishly monitored personal electronic devices." The digital revolution has heated up our social interaction to the point where it has severely damaged our ability for sustained analytical thought, making the aesthetic encounter fraught with jarring interruptions and the chatter of competing visual and aural stimuli. Looking at art, then, is a discipline Paglia believes will help us retrieve the necessary stillness that can "realign our senses and produce a magical tranquillity." Hence "Glittering Images," a primer of sorts that takes its reader on a tour of 29 of Paglia's favorite artworks, a list that includes the "Laocoön"; Donatello's "Mary Magdalene"; paintings by Jacques-Louis David, Monet and Picasso; as well as examples of more recent trends like Pop, Conceptual, Land and Performance Art. Anyone who has been following the body count of the culture wars over the past decades knows Paglia for her scrappy public persona, her pungent opinion pieces and boisterous TV interviews. She is nonetheless first and foremost an educator, having taught for the better part of 30 years at the University of the Arts in Philadelphia, and thus it's not surprising that "Glittering Images" has the feel and tone of a course overview. Written with the proverbial common reader in mind, "Glittering Images" comprises a historical sequence from the ancient Egyptian funerary images of Queen Nefertari to George Lucas's "Revenge of the Sith" episode of "Star Wars." Each work is located in its historical and stylistic context and then subjected to Paglia's "reading." This format follows the plan of her 2005 collection of commentaries on English-language poems, "Break, Blow, Burn," which spans several centuries from Shakespeare to Joni Mitchell. Any book that encourages us to read more closely and to look more imaginatively has to be a good thing, but "Glittering Images" is so agenda-driven and so riddled with polemical asides that its potential to persuade is forever being compromised. The book's premise is to chart the history of Western art in "an attempt to reach a general audience for whom art is not a daily presence." There is humility and sincerity in such a goal, and one is reminded of the work of Carl Sagan, or Bertrand Russell's layman's introduction to relativity, or Aaron Copland's "What to Listen for in Music," books intended to demystify important subjects in science and art for those who might otherwise be too intimidated to engage with them. But Paglia's choice of examples, coupled with her frequent broadsides on everything from New York gallery pricing to feminist politics to "the in-group of hip cognoscenti" and those wickedly subversive post-structuralists, damages her argument and leaves one wondering exactly to whom she is talking. Choosing 29 examples to sum up several thousand years of artistic activity is a hopeless task for any critic, and such an arbitrary sampling can work only if it is framed as a confession, as an act of love - "These are the artworks that I cannot imagine living without, and I want to tell you why." Paglia communicates such intensity at times in "Break, Blow, Burn," when she writes about the poetry of Dickinson or Donne or Wallace Stevens. But aside from its polemical heat, "Glittering Images" feels chilly and too caught up in the parsing of styles and historical epochs to generate the kind of enthusiasm to which it aspires. Occasionally she can get on a good roll, as when discussing female Egyptian figures, Picasso's "Demoiselles d'Avignon" or Andy Warhol. But too often she just appears to be going down a checklist of stylistic categories. The¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿result is that some of the deepest and most profoundly human artists of all, painters and sculptors like Giotto, Michelangelo, El Greco, Rembrandt, Vermeer and van Gogh, are pretty much ignored, while others like Agnolo Bronzino, René Magritte and Renée Cox receive full chapters, presumably because each represents some unique stylistic advance. Thus Bronzino's chapter checks off the Mannerism box, while the Parisian Hôtel de Soubise embodies Rococo and Eleanor Antin's "100 Boots" installation piece illustrates Conceptual Art. These are not uninteresting works, but their inclusion is unlikely to kindle the kind of flame that would turn an uninitiated reader into a zealot. Why "Glittering Images" would confine itself almost exclusively to Europe and North America is as inexplicable as it is inexcusable. How can any serious survey published in 2012 slight the testament of the human condition as expressed in artworks from the world's other civilizations? Such cultural tunnel vision is only made worse by her passing over two millenniums of European art without including a single representation of Christ. Paglia seems distinctly uncomfortable with this most archetypal of all images in Western art, and her stubborn omission is exacerbated by her preferring to empower second-tier artists (or worse) like Magritte, John Wesley Hardrick and the Art Deco celebrity portraitist Tamara de Lempicka. She praises Lempicka for being "one of the most strong-willed and fanatically industrious women artists in history," most of whose paintings are privately owned, often by movie stars, a fact that, in Paglia's judgment, "has compromised her reputation among art critics." She prefers Lempicka, "a liberated new woman with her own agenda," to Frida Kahlo, whose self-created "symbolic martyrdom" clearly annoys her. Kahlo's current popularity among liberals and feminists only confirms Paglia's suspicion that political orthodoxy has succeeded in distorting the valuation of certain artists, punishing them because they do not conform to accepted left-wing anti-establishment behavior standards. Lempicka has thus been ignored because she belongs to a class of artists that "does not support the ruling paradigm of art as leftist resistance." Nearly half of "Glittering Images" is devoted to the 20th century, and as the book approaches the present it becomes increasingly agitated and punctuated by conversation-enders: "Painting has never recovered from the birth of Pop." "Pop Art projects an innocent child's view of the world." "No one has closed the gap between art and technology more successfully than George Lucas." Describing the decades bridging the 20th and 21st centuries, she writes that the fine arts "steadily shrank in visibility and importance," leaving only Lucas as the major voice of pioneering boldness. The book is full of similar noisy art-historical proclamations that are better suited to the blogosphere than to a cogent historical survey that hopes to expose its readers, and particularly young readers, to the immensity and subtlety of artistic creation. But the greatest burden that the reader of "Glittering Images" must carry is knowing from the start that the history of Western art will reach its apparent apogee with "Star Wars," about which Paglia writes, "Nothing I saw in the visual arts of the past 30 years was as daring, beautiful and emotionally compelling as the spectacular volcano-planet climax of Lucas's 'Revenge of the Sith.'" Lucas's importance lies in his ability to turn "dazzling new technology into an expressive personal genre." There is something deeply depressing about having to argue over the cultural dominance of an immensely successful and beloved filmmaker like George Lucas in the context of art history. In anointing Lucas, Paglia has signed on to a currently popular thesis that blames serious artists who, because of their arrogance, have lost touch with the general public and brought about their own marginalization. This argument claims that the conventional fine arts have diminished in significan¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿e, leaving only those innovators who have "embraced technology" as worthy of our attention. This is a thin thread on which to hang the appraisal of a living artist. A "technology" is no more than a way of doing something, a means to an end, and throughout history artists have been stimulated by new technological and conceptual ideas. There is nothing shockingly modern about the dynamic between artistic creation and technological innovation, be it an intellectual discovery like perspective or a new piece of hardware like the movie camera or the electric guitar. Art and technology have always moved hand in hand from one epoch to the next. The staggering advances in engineering that enabled the building of the medieval cathedrals and the introduction of the hammered piano, which allowed Beethoven to conceive a music of immense physical and emotional force, were both the result of technological advances. What matters is not the technology itself (and your 9-year-old will tell you that the original "Star Wars" films look fairly clunky by today's standards). What speaks to us in a work of art and makes it resistant to the passage of time is the depth of the humanity it expresses. There is entertainment, and then there is something infinitely richer: what we call "the sublime," the true record of our spiritual condition that we get from serious and complex artworks. The films of William Kentridge, the serene Land Art of Andy Goldsworthy, the paintings of Anselm Kiefer, "Einstein on the Beach" - all these are sublime. "Star Wars" is not. Earlier in her book Paglia states that art "expresses our soul." If her claim for Lucas's importance is valid, we might well ask what kind of soul we Americans now have that is expressed not by Oedipus, or by Krishna, Lear, Faust, Tristan or Leopold Bloom, but rather by Luke Skywalker and Obi-Wan Kenobi. Have we reached a point in time where the very best we have to offer is "Star Wars," a creation that, for all the enjoyment it may have afforded us in our youth, has all the soul and emotional resonance of a video game and ponders the mystery of our existence at the level of a toddler? The achievement of Lucas, like that of Disney, is indisputably a defining element of American culture. But no amount of apotheosis and breathless encomium will elevate it to be other than exactly what it is - entertainment. To see George Lucas as the "greatest living artist" is to repeat an error especially common among Americans, which is to measure an artwork's importance by its reach rather than its depth. Paglia, who knows her Emily Dickinson and her Kafka (both artists with zero "fan base" in their lifetimes), has journeyed to the wrong continent, and what she has found glittering there is fool's gold. 'An attempt to reach a general audience for whom art is not a daily presence.'

Copyright (c) The New York Times Company [December 2, 2012]
Review by Booklist Review

*Starred Review* Paglia, an ardent and often controversial defender of the arts and creative freedom, argued for the value of poetry in Break, Blow, Burn (2005). She now presents an equally commanding case for reclaiming the visual arts as a necessary and nurturing cultural force in a time of alarmingly diminished support for arts education. Given our screen habit, we are awash in a sea of images, mostly commercial in origin, that threatens to drown our ability to focus and think critically. The best way to regain our visual acuity, Paglia believes, is to focus on paintings, sculpture, and the decorative arts within art's rich continuum. So this interdisciplinary firebrand and die-hard populist showcases 29 outstanding works, each representative of a certain style or period, beginning with a tomb painting of Queen Nefertari and working up to Andy Warhol's portraits of Marilyn Monroe. Paglia's succinct, lively, and illuminating essays combine aesthetics and social considerations as she recalibrates our perception of, say, Renaissance artist Donatello's harsh and imposing depiction of Mary Magdalene, or Jamaican American performance artist Renee Cox's Chillin' with Liberty. The book's climax is Paglia's bound-to-be-inflammatory assertion that filmmaker George Lucas is the world's greatest artist. Paglia's bold and rigorous, handsomely illustrated and welcoming art iconography will accomplish her mission to provoke, enlighten, and inspire. HIGH-DEMAND BACKSTORY: Paglia always stirs things up with her daringly fresh approaches, and this image-rich invitation to debate will receive avid media attention.--Seaman, Donna Copyright 2010 Booklist

From Booklist, Copyright (c) American Library Association. Used with permission.
Review by Publisher's Weekly Review

We are living in an age of visual "vertigo" and "must relearn how to see," argues academic and critic Paglia (Sexual Personae) in this highly reflective and imaginative history of images in Western art. Paglia begins with the Luxor paintings of Queen Nefertiti's journey to the afterlife and ends with Revenge of the Sith by filmmaker George Lucas, who she argues is the greatest contemporary master of synthesizing art and technology. Intentionally organized as a devotional where the reader observes and contemplates one image at a time, Paglia traces the major periods of Western art image by image, so that each brief chapter could be a stand-alone essay. While some of Paglia's choices are somewhat predictable (Bernini's Chair of Saint Peter as an example of the baroque; David's Death of Marat for neo-classicism; Jackson Pollock's Green Silver as an example of abstract expressionism) her image choices for romanticism (The Sea of Ice by Caspar David Friedrich) and surrealism (The Portrait by Rene Magritte) are less so. Paglia writes with energetic lucidity, and her entries on the Laocoon and Donatello's Mary Magdalene are standouts in this absorbing volume. Both a valuable cultural critique and an elucidating history, Paglia's latest would suit the general reader, as well as those looking for an alternative approach to contemporary ways of seeing. Illus. Agent: Tina Bennett, Janklow & Nesbit. (Oct.) (c) Copyright PWxyz, LLC. All rights reserved.

(c) Copyright PWxyz, LLC. All rights reserved
Review by Kirkus Book Review

Critic/provocateur Paglia applies to the visual arts the same close scrutiny she lavished on poetry in Break, Blow, Burn (2005). Readers who have found the author grating in the past are advised to skip the introduction, which contains her usual rants against "the Marxist approaches that now permeate academe." Beyond this predictable prelude, however, lies an intelligently detailed examination of 29 works of art, ranging from a tomb painting of Egyptian Queen Nefertari to George Lucas' film Revenge of the Sith. (Yes, Paglia had to include one item to assert her hip openness to pop culture, but it's a minor irritant.) The author cogently locates individual pieces within a cultural continuum and eloquently spotlights the artistic qualities that make them unique. Each essay includes a full-page photo of the work in question. Paglia is especially good on classical art. The bronze sculpture The Charioteer of Delphi, for example, is nicely described as embodying "the Greek principlewhich saw virtue and physical beauty as inseparably intertwined." Paglia's discussions of a medieval mosaic of St. John Chrysostom and the illuminated Book of Kells show her equally receptive to Catholic art, and an exegesis of Titian's Venus with a Mirror lovingly evokes the glories of Renaissance painting. Moving through romanticism, impressionism, surrealism and abstract expressionism--to name only a few highlights--Paglia gives a vivid sense of the sweep and scope of art history. The author loves pop art (Warhol's Marilyn Diptych), but sections on Eleanor Antin's 100 Boots and Walter De Maria's Lightning Field display a surprising fondness for conceptualism and minimalism as well. African-American artists get their due in essays on John Wesley Hardrick's sensitive portrait, Xenia Goodloe, and Renee Cox's witty Chillin' with Liberty. When she gets off her soapbox, Paglia is a wonderful popularizer of art history and art appreciation.]] Copyright Kirkus Reviews, used with permission.

Copyright (c) Kirkus Reviews, used with permission.

From Chapter 1 Resurrection Queen Nefertari Ghosts carved out of time. Egyptian art is a vast ruin of messages from the dead. Clean and simple in form, Egyptian painted figures float in an abstract space that is neither here nor there. The background is coolly blank. Everything is flattened into the foreground, an eternal present where serenely smiling pharaohs offer incense and spools of flax to the gods or drive their chariot wheels over fallen foes. Hieroglyphics hang in midair, clusters of sharp pictograms of a rope, reed, bun, viper, owl, human leg, or mystic eye. Resurrection was the master value of a civilization that dreamed of conquering the terrors of death. At the heart of Egyptian religion was a corpse--the mummy of the great god Osiris, swaddled in linen strips. Osiris was murdered and dismembered by his evil brother, Set, who scattered his fourteen body parts throughout Egypt. Isis, Osiris's sister and devoted wife, collected and reassembled them--except for the missing penis, which she fabricated in wood or clay. As Osiris's embalmer and enhancer, therefore, Isis acted as a resourceful proto-artist, assembling materials and molding a work of mummiform sculpture that would be reproduced in Egyptian art and cult for three thousand years. Passage to the afterlife meant a descent to the underworld. Souls hoping for rebirth invoked Osiris and literally became him. Despite its preoccupation with death, Egyptian art is rarely claustrophobic. The beyond was no spectral twilight but a lively zone of physical needs and pleasures. Warehousing stools, chairs, tables, chests, clothing, perfumes, ointments, jewelry, games, daggers, boomerangs, chariots, and jars of extracted viscera, the tomb was a distillation of real life. The urbane aristocrats promenading across the walls are wide-eyed and cheerful as they face the great unknown. Their majestically enthroned guardian gods often seem faintly comic, with the large heads of birds, beetles, or hippopotamuses, vestiges of primitive animism. Resurrection also symbolizes our modern recovery of Egypt. For a millennium after the fall of Rome, Egypt was wrapped in a haze of occult legend. After Islam's arrival, it became a closed world whose pagan remains were ignored and neglected. Napoleon's 1798 invasion helped start Egyptology: a French officer's discovery of the Rosetta Stone led to the decipherment of hieroglyphics, while the immense, multivolumed report by Napoleon's team of surveyors and scientists set off a craze for Egyptian style that swept European architecture and decor and would even produce America's Washington Monument. Over the next century, thanks to photography, knowledge of Egypt was gradually spread throughout the world. The ancient Egyptians have finally achieved their immortality. From earliest times through the Middle Kingdom, the rulers of Egypt were buried in sprawling necropolises at the desert's edge near the Delta, as the Nile fans out -toward the sea. The principal sacred districts were at Saqqara and Giza, where the Great Sphinx, hacked out of bedrock, still guards Chephren's mammoth pyramid. After a devastating Syrian invasion, the capital of Egypt was moved four hundred miles south to Thebes. There the upstart warrior pharaohs of the New Kingdom created their own cemetery facing toward the setting sun across the Nile--the Valley of the Kings, scarcely more than a dry gulch behind the high, horned escarpment of the Libyan Plateau. Pyramids or telltale markers of any kind were prudently avoided. The coffins were buried deep in the rock and the entryways heaped with rubble. Nevertheless, most tombs in the Valley of the Kings were looted within two centuries. One that escaped detection belonged to a minor king, Tutankhamen, who died young. When his tomb was found and opened in 1922, the staggering treasures, such as his solid-gold mummy case, gave tantalizing hints of what the grave goods of a star pharaoh must have been. Royal wives and children were buried in the nearby Valley of the Queens, where eighty tombs (called "Houses of Eternity") have been found. The most lavish one belonged to Nefertari, first and favorite wife of the imperialistic Rameses II, who sired at least forty-five sons from eight wives and who ruled for more than sixty years during the thirteenth century B.C.. Nefertari's unusual status was signaled by her figure being made the same size as the king's at her shrine at Abu Simbel, where four seated colossi of Rameses were cut from a Nubian cliff on the Nile. Nefertari (her name means "the Most Beautiful of Them All") was of noble but not royal blood. She may have been a cousin or even a younger sister of Nefertiti, charismatic queen of the rebel monotheist ruler Akhenaten. Nefertari bore Rameses's firstborn son, who died tragically young, perhaps inspiring the story in Exodus of God's curse upon Pharaoh. (In Cecil B. DeMille's epic movie The Ten Commandments , Anne Baxter plays a seductive Nefretiri to Yul Brynner's arrogant Rameses.) Nefertari had at least five more children, but the robust Rameses (whose -well--preserved mummy survives in the Cairo Museum) outlived them all. Hence his successor, Merneptah, was the son of a lesser, rival queen. Nefertari's tomb was discovered in 1904 by Ernesto Schiaparelli, an Italian scholar and museum director. Sunk forty feet into the bedrock, it has a twofold axis aligned to the compass points and consists of two large ceremonial chambers, annexed by side chapels and niches and connected by a staircase. All that remains of the queen's pink granite sarcophagus is a smashed lid. The tomb's ceilings were painted midnight blue and spangled with gold stars to represent the heavens, while the walls and square columns were adorned with religious scenes and symbols. The raw limestone surfaces were first coated with a rough plaster of Nile mud, which was sculpted in low relief. A thin layer of fine plaster was then applied, upon which the designs were painted in tempera--always mineral pigments mixed with an unknown binder, perhaps a gum from the acacia trees of Thebes. A sparkling egg glaze was used as a sealant. Nefertari's tomb would suffer damage from an earthquake and serious deterioration from rock-salt crystals slowly deposited behind the plaster by seeping rainwater. Thanks to a major rescue project by the Getty Conservation Institute in collaboration with the Egyptian Antiquities Organization (1986-92), the tomb has been repaired, stabilized, and reopened to the public. The conservators' meticulous cleaning and consolidation (with no new paint whatever) have revealed the murals' still brilliant color. The paintings are a narrative of Nefertari's journey toward the afterlife. She is presented as a pilgrim soul seeking justification and resurrection. There are oddly few references in the tomb to her husband and none to her children or life story. Everything is focused on Nefertari's spiritual quest. Respectful yet confident of her worthiness, she is a plucky, solitary wayfarer confronting the awesome powers and mysteries of the cosmos. Demons wait to pounce at each of five gates (out of a traditional twelve) leading to Duat, the netherworld. But Nefertari knows the sacred formulas, passes her test, and wins resurrection, proved by her being repeatedly called "the Osiris." Excerpted from Glittering Images: A Journey Through Art from Egypt to Star Wars by Camille Paglia All rights reserved by the original copyright owners. Excerpts are provided for display purposes only and may not be reproduced, reprinted or distributed without the written permission of the publisher.